Biografía de René Descartes (Su vida, historia, bio resumida)
Buscabiografías


René Descartes

(31/03/1596 - 11/02/1650)

René Descartes

Matemático y filósofo francés

Considerado el fundador de la filosofía moderna.

Escuela: Racionalismo, inspirador del cartesianismo

Materias: Epistemología, metafísica, matemáticas, física...

Aportaciones: Cogito, ergo sum; duda hiperbólica; dualismo de alma y cuerpo


René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye-en-Touraine (actualmente La Haye-Descartes), Francia.

Padres

Hijo de Joachim Descartes y Jeanne Brochard. Se crio en el seno de una familia de funcionarios. Su progenitor fue consejero del Parlamento de Bretaña. Su madre murió un mes después de su nacimiento, y de ella heredó una fortuna que le permitió vivir con independencia económica.

Estudios

A los ocho años ingresó en la escuela jesuita de La Flèche en Anjou, donde permaneció hasta los dieciséis.


Además de los estudios clásicos, Descartes estudió matemáticas y escolasticismo con el propósito de orientar la razón humana hacia la comprensión de la doctrina cristiana. Estuvo influenciado por el catolicismo.

Tras finalizar su educación escolar, se matriculó en Derecho en la Universidad de Poitiers, donde obtuvo la licenciatura en 1616. Sin embargo, nunca ejerció la profesión jurídica; en 1618 ingresó al servicio del príncipe Mauricio I de Nassau-Orange con la intención de seguir la carrera militar.

Descartes sirvió en otros ejércitos, pero su interés se centró siempre en los problemas de las matemáticas y la filosofía, a los que dedicó el resto de su vida.

Filosofía

Se trasladó a Italia, donde residió entre 1623 y 1624, y posteriormente regresó a Francia, donde vivió entre 1624 y 1628. Durante este periodo, se dedicó plenamente a la filosofía y a realizar experimentos de óptica.


Ensayos

En 1628, tras vender sus propiedades en Francia, se trasladó a Holanda, donde vivió en diferentes ciudades como Ámsterdam, Deventer, Utrecht y Leiden. En esa época escribió Ensayos filosóficos, obra publicada en 1637, compuesta por cuatro partes: un ensayo sobre geometría, otro sobre óptica, un tercero sobre meteoros y el último, el Discurso del método, donde describía sus especulaciones filosóficas.

Le siguieron, entre otros, Meditaciones metafísicas (1641, revisado en 1642) y Los principios de la filosofía (1644). Este último volumen fue dedicado a la princesa Elizabeth Stuart de Bohemia, con quien mantenía una gran amistad.

Cogito, ergo sum

Su punto de partida fue la Primera verdad, el célebre Cogito, ergo sum («Pienso, luego existo»). A partir del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, defendió la existencia de Dios. Según su filosofía, Dios creó dos clases de sustancias que constituyen la totalidad de la realidad: la sustancia pensante, o inteligencia, y la sustancia extensa, o física.

Cartesianismo

Su filosofía, conocida como cartesianismo, lo llevó a elaborar explicaciones complejas y, en ocasiones, erróneas sobre diversos fenómenos físicos. Se aproximó a la teoría de Copérnico sobre el universo, que describía un sistema de planetas giratorios en torno al Sol. Sin embargo, renunció a esta teoría cuando fue considerada herética por la Iglesia católica. En su lugar, ideó la doctrina de los vórtices o torbellinos de materia etérea, según la cual el espacio estaba lleno de materia en distintos estados, girando alrededor del Sol.

Matemático

Su contribución más importante a las matemáticas fue la sistematización de la geometría analítica.


Fue el primero en intentar clasificar las curvas según el tipo de ecuaciones que las generan y contribuyó significativamente a la teoría de las ecuaciones.

Ley cartesiana de los signos

Descartes fue responsable del uso de las últimas letras del alfabeto para designar las cantidades desconocidas y las primeras para las conocidas. Además, introdujo el uso de exponentes (como en x²) para indicar potencias numéricas. También formuló la ley cartesiana de los signos, que permite determinar el número de raíces negativas y positivas de una ecuación algebraica.

«La razón no es nada sin la imaginación».

René Descartes

Muerte

En 1649, Descartes fue invitado a la corte de Cristina de Suecia en Estocolmo para enseñarle filosofía. Sin embargo, las exigencias de la reina, que le hacía dar clases a las cinco de la mañana en un aposento frío, afectaron su salud. Descartes, quien detestaba el frío y acostumbraba levantarse tarde, enfermó gravemente y falleció el 11 de febrero de 1650 en Estocolmo, Suecia, debido a una enfermedad respiratoria, probablemente pulmonía. Diecisiete años después, su cuerpo fue trasladado a París y sepultado en la Abadía de Saint-Germain-des-Prés.

Obras

1628 Reglas para la dirección del espíritu
1630 El mundo o tratado de la luz
1637 Discurso del método
1641 Meditaciones metafísicas
1642 La búsqueda de la verdad mediante la razón natural
1644 Principios de filosofía
1649 Las pasiones del alma

*buscabiografias.com

Biografía de René Descartes

Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/597/Rene%20Descartes
Publicación: 01/04/2000
Última actualización: 11/02/2025

Sugerencias

¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.

Colaborar




Tal día como hoy

Nació

Antonio López de Santa Anna

Antonio López de Santa Anna

Militar y político mexicano Presidente de México (1833-1835, 1839, 1841-1842, 1843-1844, 1847, 1853-1855). Rango militar: General Partido político: Liberal Padres: Antonio López de Santa Anna y Pérez ...

Ver biografía

© buscabiografias, 1999-2025